Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del entorno del canto: la respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al descansar, nuestro físico se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad dinámico, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno entra de modo más más directa y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de mas info aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando mantener estable el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La sección superior del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es importante bloquear apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la zona más baja, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un momento antes de ser expulsado. Aprender a controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.